ESTUDIO SOBRE LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES (2)


Como continuación de la entrada anterior de este Blog, se ofrecen aquí los resultados y conclusiones del "ESTUDIO SOBRE LA SALUD INTEGRAL DE LOS ADOLESCENTES DEL VALLE DEL TÍETAR" realizado sobre una muestra de 263 adolescentes de la comarca de Arenas de San Pedro/Candeleda en la provincia de Ávila (España)

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

El consumo de alcohol se inicia en las edades correspondientes al nivel de escolarización de 1º-2º ESO y su frecuencia e intensidad de consumo, la intoxicación por alcohol así como los problemas derivados de la misma  aumentan durante el resto de edades de la etapa educativa de ESO.

El consumo de alcohol (alguna vez en los últimos 30 días) pasa del 14% en 1º de ESO al 63% en 1º de Bachillerato. En España el porcentaje es de 74.0% y del 80.4 % en Castilla y León. Es decir es algo inferior en la comarca, aunque próxima a los valores regionales y nacionales.

La intoxicación por alcohol alguna vez en la vida en nuestra comarca es del 14% del alumnado de 1º de ESO y el 81% del alumnado de 1º Bachillerato. La referencia nacional es del 60,7% y del 68,1% la de Castilla y León. En este aspecto las cifras de la comarca son  superiores a las referenciadas.

El consumo de tabaco  parece tener un inicio algo más tardío que el alcohol pero igualmente va aumentando con la edad, al menos hasta un límite. Un 85% de alumnos de 1º de ESO y un 34% de los de 1º de Bachillerato nunca han fumado.

Fumadores diarios son el 2% de alumnos de 1º de ESO y 13% de los de 1º de Bachillerato. Aquí otras referencias ofrecen datos un tanto discordantes. La Encuesta Nacional de Salud fija en un 24% la población de 15 o más años que fuma diariamente. El Estudio de Castilla y León lo fija en un 15,8 de los adolescentes y el HBSC de 2010 en el 8,9% Aun así parece que los datos de fumadores diarios en la comarca son similares a los de la población adolescente en general.

El consumo de otras drogas parece estar centrado en la comarca en el consumo de cannabis. Ningún encuestado afirma haber consumido alguna vez cocaína o anfetaminas, ni en 1º de ESO ni en 1º de Bachillerato. El consumo de estas sustancias es de un 3% de la población escolar en general.

El 95% de alumnos de 1º de ESO y 69% de 1º de bachillerato nunca ha consumido cannabis. En el último mes han consumido cannabis alguna vez un 2% de alumnos de 1º de ESO y un 12% de los de 1º de bachillerato  bastante cercana a  la  tasa  del 15,4% en Castilla y León.

Los datos referidos a la alimentación y a la dieta indican que los adolescentes de la comarca están lejos de las recomendaciones de la OMS de consumir 5 raciones diarias entre frutas y verduras. La mitad del alumnado estudiado, tanto en ESO como en Bachillerato, comen menos de dos raciones diarias de frutas y menos de dos raciones diarias de verduras, es decir estarían en un consumo de 2-3 raciones diaria de frutas y verduras en el mejor de los casos. Además en el caso del consumo de verduras parece que éste se va reduciendo con la edad.

Aproximadamente 1 de cada 5 alumnos tanto en 1º de ESO como en 1º de bachillerato toman más de dos bebidas gaseosas azucaradas cada día. La OMS aconseja limitar la ingesta de azúcares libres a un 10% de la ingesta calórica total. Tomar tres bebidas gaseosas azucaradas o más al día supone una ingesta aproximada de unas 500 calorías que por sí solo ya sería bastante más azúcar que lo aconsejado. A nivel de la población adolescente Española según el HSBC 2010 aproximadamente 1 de cada 8 adolescentes toman más de una bebida azucarada diaria.

Respecto a la llamada “comida rápida” en la comarca no existen establecimientos de las grandes cadenas especializadas en este tipo de comidas. Eso incide en un menor consumo aunque un 12% del alumnado de 1º ESO y un 5% de 1º Bachillerato contestan que han comido dos o más días en un restaurante de comida rápida. Para la OMS las grasa industriales tipo trans presentes en la comida rápida entre otros alimentos, no forman parte de una dieta sana.

La incidencia del sobrepeso y la obesidad en los adolescentes de la comarca no ha podido ser determinado con fiabilidad en nuestro estudio debido al desconocimiento de los datos antropométricos de una parte considerable del alumnado encuestado, sobre todo en el nivel de 1º de ESO. En 1º de bachillerato los datos parecen indicar que esta incidencia es del 12%. Los datos del HBSC de 2010 sitúan esta incidencia en la población adolescente española en el 17%.

La OMS recomienda que la realización de actividad física moderada o intensa de al menos 60 minutos diarios. Ese nivel lo realizan tan solo un 20% de los alumnos de 1º de ESO y un 10% de los alumnos de 1º de bachillerato.

El sedentarismo en 1º de ESO acapara 1-2 horas diarias en casi la mitad del alumnado. En 1º Bachillerato un porcentaje similar está 3-4 horas sentados en su tiempo de ocio.

Todo parece indicar que los adolescentes de la comarca  están lejos de los niveles recomendados de actividad física  y que a lo largo de la etapa de ESO disminuye esta actividad y aumenta el sedentarismo. Para una parte muy significativa del alumnado la única actividad física semanal es la obligada en la asignatura de Educación Física, que en currículo actual consta de dos clases semanales tanto en 1º de ESO como en 1º de Bachillerato.

En general parece que los hábitos de higiene están bien adquiridos por los adolescentes de la comarca. La higiene buco-dental sin ser la óptima o más recomendada, no está muy alejada de tales parámetros.

Un 12 % de alumnos tanto de 1º de ESO como de 1º de bachillerato han sido víctimas de alguna agresión física en los últimos 12 meses, si bien la encuesta no indaga sobre la persona causante de tales agresiones (si es en el ámbito familiar, escolar, tiempo libre…). Pero consideramos preocupante este dato.

La participación en peleas en el último año pasa del 21% en 1º de ESO al 7% en 1º de Bachillerato: es clara la disminución con la edad de este tipo de comportamiento violento.

El porcentaje de alumnos y alumnas que han tenido alguna lesión seria (que ha requerido asistencia médica) está en torno al 30% tanto en 1º de ESO como en 1º de Bachillerato, muy lejos de 62% de lesiones que se dan a nivel nacional.

Los aspectos relacionados con la salud mental son indagados tan sólo de forma superficial en la GSHS, mediante cuestiones sobre los sentimientos de soledad o de preocupación intensa y la ideación suicida. Respecto a los sentimientos de soledad extrema y de preocupación intensa, aproximadamente un 5% del alumnado encuestado presentan esta problemática, indicadora de posibles síntomas depresivos o de ansiedad. Sería necesario hacer un estudio más específico referido a la salud mental de los adolescentes que pudiera ofrecer datos más esclarecedores de los que esta encuesta permite obtener.

El suicidio es la tercera causa de defunción entre adolescentes a nivel mundial, siendo un problema pocas veces tratado en la promoción de la salud de los adolescentes. En nuestro estudio un 9% del alumnado de 1º de ESO y un 7% del de 1º de Bachillerato han considerado la posibilidad de suicidarse en el último año, e incluso se registra un mínimo porcentaje de planes o intentos suicidas. Por pequeño que resulte este porcentaje, es obviamente vital tener en cuenta esta problemática en cualquier programa de educación para la salud de los adolescentes.

El apoyo social es un factor determinante de la salud. En un entorno rural como es el nuestro parece que este apoyo social es adecuado. Solo un 2% de alumnos y alumnas de 1º de ESO manifiestan no tener ningún amigo cercano. Las relaciones amables entre compañeros son predominantes y tan solo en torno un 5% del alumnado encuestado dice que sus compañeros nunca o rara vez fueron amables con ellos o les prestaron ayuda.

En referencia al ambiente familiar los datos señalan que hay una supervisión en la familia de las tareas escolares, obviamente mayor en 1º de ESO. En general los padres y tutores saben lo que hacen sus hijos en su tiempo libre. Entre un 22% (1º bachillerato) y  un 33 % (1º ESO) de los adolescentes encuestados consideran que nunca o rara vez sus padres comprenden sus problemas o preocupaciones, si bien este es uno de los aspectos característico del desarrollo psicológico de esta etapa evolutiva.

La iniciación de relaciones sexuales ocurre de forma más acusada entre los 15-16 años, si bien 2 de cada 3 adolescentes de 1º de Bachillerato aún no han tenido relaciones sexuales. Aproximadamente la mitad de los alumnos que han tenido relaciones sexuales han tenido relaciones con 2 o más personas y no han usado el preservativo ni ningún otro método de prevención de ETS o embarazos no deseados la última vez que tuvieron relaciones sexuales.

Un 8% de los alumnos de ESO y 7% de 1º de bachillerato han sido intimidados alguna vez en los últimos 30 días, fundamentalmente mediante distinto tipo de burlas. Los datos no indican una existencia importante de bulliyng, dado el pequeño tamaño de los centros que facilita el control de este tipo de situaciones.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Actualmente en los países desarrollados como el nuestro son las llamadas Enfermedades No Transmisibles (ENT) las causantes de la mayor parte de las defunciones y de los problemas de salud de la población. Estas enfermedades están determinadas de forma fundamental por los hábitos y comportamientos en referencia a la salud de esa misma población, hábitos y comportamientos que se adquieren, para bien o para mal, en etapas tempranas del desarrollo de las personas y que una vez bien asentados son bastante difíciles de modificar o erradicar: el consumo o no de sustancias nocivas, la dieta y alimentación, los hábitos de actividad física, el conocimientos y control de las propias emociones, las habilidades sociales, los accidentes de tráfico…..todos estos y otros factores determinan la presente o futura salud o enfermedad y el propio bienestar físico, emocional y social de las personas.

El aprendizaje, desarrollo y mantenimiento de hábitos y conductas  saludables en los niños y adolescentes resulta ser un hecho crucial y es precisamente por ello que la Educación para la Salud viene siendo uno de áreas transversales en los currículos de la educación primaria y secundaria de las distintas leyes educativas promulgadas en España.

Haciendo una radiografía al inicio de la etapa de ESO y otra una vez terminada esta etapa y comenzado el bachillerato de la salud de los adolescentes participantes en el estudio, que configuran una muestra significativa de los adolescentes de la comarca de Arenas de San Pedro/Candeleda, los datos obtenidos mediante una encuesta rigurosa elaborada por la OMS y contestada por más de 230 alumnos de la comarca indican algunos hechos que creemos deben ser tenidos en consideración por las comunidades educativas de los tres IES, los ayuntamientos de las distintas localidades y los servicios de atención temprana de la salud de la comarca:
  • El consumo de alcohol y tabaco sigue siendo significativo y se inicia en etapas cruciales del desarrollo de los adolescentes aumentando su consumo con la edad. El cannabis resulta ser la droga ilegal consumida por una minoría de los adolescentes.
  • El consumo de frutas y verduras, muy importante en la dieta y fundamental para la salud, está lejos de llegar a las 5 raciones diarias recomendadas por la OMS. El consumo de bebidas azucaradas con efectos perniciosos para la salud, es bastante considerable entre los adolescentes de la comarca.
  • La actividad física realizada por los adolescentes está también alejada de las recomendaciones de la OMS de 1 hora diaria. Muchos adolescentes limitan esta actividad física a poco más que las clases de Educación Física y además esta actividad física va disminuyendo con la edad.
  • Existe una incidencia significativa de víctimas de agresiones físicas y participación en peleas. De igual forma 1 de cada 3 adolescentes de la comarca han tenido alguna lesión seria en el último año.
  • No tenemos datos relevantes sobre la salud mental y emocional, ya que este aspecto no se estudia en profundidad por la encuesta GSHS. Los datos referidos a los adolescentes españoles indican la necesidad de fomentar la salud emocional mediante programas de educación emocional. Es de vital importancia tener en cuenta la incidencia de la ideación suicida en esta etapa de la vida.
  • El ambiente rural de la comarca favorece el apoyo y protección social de los adolescentes que debe ser preservado en la medida de lo posible.
  • El uso de métodos para evitar las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados está lejos de ser generalizado entre los adolescentes que, en las edades estudiadas, mantienen o han mantenido relaciones sexuales.
  • La incidencia de bullying no parece significativa, en gran parte por la vigilancia, control que permiten los centros educativos pequeños y el trabajo realizado por la comunidad educativa.

Estos resultados pueden ser de gran utilidad para la realización de un Programa Integral de Promoción y Educación para la Salud de los Adolescentes de carácter comarcal en el que estén involucrados ayuntamientos, centros de salud y centros educativos y que debería tener, al menos, los siguientes ejes:
  1. La promoción de una alimentación sana y variada siguiendo las directrices al respecto de la OMS
  2. La promoción del deporte mediante actividades, campeonatos, escuelas deportivas...etc.
  3. La educación emocional
  4. La educación afectivo-sexual
  5. La prevención de conductas violentas
  6. La seguridad vial



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Encuesta Escolar sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2012-2013. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Encuesta Nacional de Salud España 2011/12 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Encuesta Nacional de Salud. España 2011/12. Actividad física, descanso y ocio. Serie Informes monográficos nº 4. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2014.
  • Encuesta Nacional de Salud. España 2011/12 Serie Informes monográficos nº 2. Salud mental y calidad de vida en la población infantil Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2014.
  • Informe sobre la salud mental de niños y adolescentes. Asociación Española de Neuropsiquiatría. Cuadernos Técnicos nº 14. Madrid. 2009.
  • Libro blanco de la psiquiatría del niño y el adolescente. Cátedra de Psiquiatría Infantil. UCM. Fundación Alicia Koplowitz. 2014.
  • Organización Mundial de la Salud. Promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños. 2010
  • Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. 2010
  • Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. 2014
  • Rodríguez, M., del Carmen, M., Ramos Valverde, P., Rivera de los Santos, F. J., Jiménez Iglesias, A. M., & García Moya, I. Las conductas relacionadas con la salud y el desarrollo de los adolescentes españoles: Resumen del estudio Health Behaviour in School Aged Children (HBSC-2010). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2012


REFERENCIAS WEB INVESTIGACION SALUD

Encuesta Mundial de Salud a Escolares (GSHS)


Estudio sobre la Conductas saludables de los escolares (HBSC)


Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud


Salud del adolescente

Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones

Violencia juvenil

El embarazo en la adolescencia

Alimentación sana
















Comentarios

LO MAS LEIDO

APRENDER A APRENDER

RULER: UN PROGRAMA EFECTIVO DE APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL

DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL

APRENDIZAJE EMOCIONAL Y SOCIAL